Transformación Total: Cómo la Accountability y la IA Pueden Impulsar tu Desarrollo Personal y Organizacional

Por Mtra. Ana Elena Quijano Ferrer

30 julio, 2024

Introducción

Según «El Principio de Oz» de Connors, Smith y Hickman, “Los individuos y las organizaciones mejoran significativamente sus resultados cuando superan las trampas engañosas del ciclo de la víctima y dan los pasos para responsabilizarse”. En esencia, la Accountability es una decisión personal y la voluntad firme para superar cualquier circunstancia, con el objetivo de alcanzar los resultados deseados, siguiendo los pasos de Verlo, Adueñárselo, Resolverlo y Hacerlo. Este concepto enfatiza la importancia de asumir la responsabilidad individual y colectiva para lograr resultados efectivos en cualquier organización, aunque estos conceptos son aplicables a cualquier campo de la vida humana.

El Ciclo de la Víctima y sus Fases

¿Qué es el ciclo de la Víctima?

Este ciclo describe las actitudes y comportamientos que impiden a las personas asumir la responsabilidad y alcanzar los resultados que desean. A continuación, se describen las fases del ciclo y se proporcionan ejemplos concretos para ilustrar cada una:

 

    1. Ignorar/Negar: Las personas en esta fase no reconocen la realidad de la situación o eligen ignorarla por completo. Pretenden no saber o niegan la existencia de problemas.

       

        • Ejemplo: Una empresa enfrenta una disminución en las ventas debido a las innovaciones de la competencia. En lugar de reconocer el problema, los gerentes insisten en que las ventas están bien y culpan a factores temporales fuera de su control, sin tomar medidas correctivas.

    1. No es mi trabajo: En esta fase, las personas justifican su inacción diciendo que el problema no es de su competencia. Echan la culpa a otros y evitan hacerse cargo.

       

        • Ejemplo: Un empleado de atención al cliente recibe una queja sobre un producto defectuoso y responde diciendo que eso es responsabilidad del departamento de producción, sin intentar ayudar al cliente.

    1. Señalar a otros como culpables: Las personas tratan de evadir su responsabilidad echando la culpa a otros, explícita o implícitamente.

       

        • Ejemplo: Un gerente culpa a su equipo por no cumplir con los objetivos de ventas, sin considerar su propia falta de liderazgo o dirección.

    1. Confusión/Díganme qué hacer: Las personas se declaran confundidas y evaden su responsabilidad al afirmar que no entienden el problema o no saben qué hacer.

       

        • Ejemplo: Un empleado dice que no puede completar una tarea porque no recibió instrucciones claras, en lugar de buscar la información necesaria o pedir ayuda.

    1. Cubrirse las espaldas: Las personas crean excusas para justificar por qué no son responsables de algo, si sale mal. Esta conducta consume tiempo y recursos.

       

        • Ejemplo: Un empleado documenta cada pequeño detalle de su trabajo para tener pruebas de que no es su culpa si algo sale mal, en lugar de centrarse en resolver los problemas.

    1. Esperar a ver qué sucede: Las personas no hacen nada y esperan a ver si las cosas mejoran por sí solas, lo que generalmente empeora los problemas.

       

        • Ejemplo: Un equipo de ventas no toma medidas para mejorar sus estrategias de ventas, esperando que las cifras mejoren por sí solas en el próximo trimestre.

Superando el Ciclo de la Víctima

¿Qué es el ciclo de la Víctima?

La autovictimización es un comportamiento que muchas personas adoptan sin darse cuenta y que, al principio, puede parecer cómodo. ¿Por qué? Porque les libera de responsabilidades y les brinda atención y simpatía de los demás. Es como un escudo que les protege de enfrentar sus problemas reales. Este hábito suele surgir de una baja autoestima y de patrones aprendidos en la infancia. Al culpar a factores externos, evitan hacer cambios necesarios en sus vidas. Aunque parece una solución fácil, en realidad es una trampa que les impide crecer y resolver sus conflictos internos.

Los efectos de la autovictimización son muy negativos, tanto para la persona como para su entorno. Quienes se instalan en este rol suelen sentirse solos, ya que sus relaciones se complican. En el trabajo, esto puede afectar a todo el equipo. Una persona que se victimiza constantemente puede crear un ambiente negativo, dificultando la comunicación y frustrando a sus compañeros. Además, el equipo tiende a estancarse y a sabotear soluciones, lo que impacta la autoestima de sus integrantes y les hace anticipar el fracaso. A medida que pierden su autonomía, pueden experimentar tristeza y estrés. Reconocer estos patrones es clave para el cambio. El desarrollo de la autoconciencia es indispensable para superar la autovictimización y recuperar el control de sus vidas y su desempeño en el trabajo.

El Método VARH y su Implementación

¿Cómo superar el Ciclo de la Víctima con la ayuda de la Inteligencia Artificial?

Para superar el Ciclo de la Víctima, es fundamental adoptar los pasos del Método VARH (Verlo, Adueñárselo, Resolverlo y Hacerlo):

 

    1. Verlo: Significa reconocer y admitir plenamente la realidad de la situación y la necesidad de mejorar.

       

        • La Visión en el Método VARH implica tener una imagen clara y realista de nuestra situación, cualquiera que ésta sea. La IA puede analizar datos históricos y tendencias para predecir escenarios futuros, ayudando a las organizaciones a definir una visión basada en datos concretos y no solo en intuiciones.

    1. Adueñárselo: Significa aceptar la responsabilidad por las circunstancias y realidades creadas, y reconocer lo que se puede hacer personalmente para revertir esa situación.

       

        • Pregúntate: ¿Qué hechos decidiste no reconocer en una situación difícil? Reflexiona sobre qué harías de un modo diferente si te encontraras de nuevo frente a esa circunstancia. La IA puede prestarnos un apoyo invaluable al darnos ideas sobre posibles soluciones, después de hacer un análisis práctico de la situación.

    1. Resolverlo: Significa encontrar y planear soluciones efectivas a problemas reales.

       

        • La pregunta mágica es: ¿Qué MÁS puedo hacer para sobreponerme a las circunstancias y lograr lo que quiero? La IA puede ayudarnos a generar ideas y planes de trabajo, evitando el “Síndrome de la Hoja en Blanco,” pero recuerda: siempre necesitarás revisar, pulir y adaptar la información que te brinda.

    1. Hacerlo: Significa comprometerse de forma absoluta y actuar para lograr los resultados deseados, sin importar las razones por las cuales estamos en la situación actual. ¡No culpas, sólo responsabilidad!

       

        • Debemos recordar que “Hacerlo” según lo hemos planeado no es garantía de obtener los resultados que buscamos. Necesitamos dar seguimiento a nuestras acciones y a las de nuestro equipo, ya que las desviaciones que nos presenta la “realidad” nos obligan a adaptarnos con velocidad. Para ambos aspectos, la ayuda de la IA es genial.

Implementar estos pasos ayuda a las personas y a las organizaciones a salir del ciclo de la victimización y a adoptar una actitud de responsabilidad y proactividad ante cualquier situación, lo que es esencial para el éxito profesional, personal y organizacional.

Importancia de la Responsabilidad

Como mencionan los autores del “Principio de Oz”, los individuos y las empresas ahorrarían un sinfín de recursos si comprendieran que, más allá de técnicas y modas administrativas, “Los resultados que buscan dependen de asumir una mayor responsabilidad para obtenerlos”, lo que llevará a las personas a adoptar una actitud proactiva. A través de la RESPONSABILIDAD logramos:

 

    1. Mejora de Resultados: La Responsabilidad es fundamental para mejorar los resultados personales y organizacionales sin excusas y sin culpas.

    1. Superación del Ciclo de la Víctima: El concepto de Accountability ayuda a las personas a salir del «ciclo de la víctima» y a enfocarse en sumar a su vida.

    1. Cultura Organizacional Saludable: Fomentar una cultura de Accountability contribuye a crear un ambiente donde se prioriza la verdad, la transparencia y la acción efectiva. Es zona segura donde puedes ser vulnerable.

Relación entre Responsabilidad y Éxito Organizacional

 

    1. Enfoque en Resultados: La Accountability asegura que los individuos y equipos se enfoquen en los resultados deseados, en lugar de buscar razones que lo impidan.

    1. Empoderamiento y Proactividad: Al asumir la responsabilidad, los empleados se sienten empoderados para tomar decisiones y actuar de manera proactiva, lo que fomenta la innovación y la autoconfianza.

    1. Mejora Continua: La Accountability promueve una cultura de mejora continua, esencial para la competitividad y la rentabilidad.

    1. Confianza y Transparencia: La Accountability fomenta un ambiente de confianza y transparencia, donde es posible comunicarse de forma abierta y sin esconder los problemas.

    1. Sostenibilidad y Resiliencia: Al enfocarse en la responsabilidad y la acción efectiva, las organizaciones pueden lograr resultados sostenibles y a largo plazo.

En resumen, la Accountability es un principio transformador que permite a las personas y organizaciones superar las circunstancias adversas y alcanzar sus objetivos mediante una actitud de responsabilidad y acción proactiva. Implementar la IA en este contexto puede facilitar y potenciar cada paso del Método VARH, asegurando una aplicación efectiva y eficiente de los principios de Accountability.

Reflexión Final

Para finalizar, te invito a reflexionar sobre estas preguntas:

 

    • ¿Cómo estás asumiendo la responsabilidad en tu vida y en tu organización actualmente?

    • ¿Qué pasos puedes tomar hoy para empezar a romper el ciclo de la víctima y adoptar una mentalidad de accountability?

    • ¿Cómo podría la integración de la inteligencia artificial mejorar tus procesos de toma de decisiones y liderazgo?

Si estas preguntas te han hecho reflexionar, te invito a unirte a nuestra Comunidad de Líderes.AI. Aquí podrás trabajar estos y otros aspectos de liderazgo con la precisión de un superordenador y la empatía de un ser humano.

Referencias:

 

    • Connors, R., Smith, T., & Hickman, C. (El Principio de Oz).

www.lidera.com.mx/Programa de Acompañamiento y Desarrollo Acelerado de Líderes

BLOG LIDERAZGO EN SUMA Soluciones GARANTIZADAS para la formación de líderes.